Del 20 al 25 de Octubre, Giuseppe Argiolas ha sido protagonista de una semana de encuentros en Medellín
Antonio García Garcimartín
La semana comenzó el lunes, 20 de octubre, con un encuentro celebrado en el “Centro de Congresos y Exposiciones Plaza Mayor”, en el que participaron unas 700 personas (entre profesores, empresarios, trabajadores y muchos estudiantes universitarios de distintas universidades de la ciudad). El título del encuentro era “Economías Alternativas para un Desarrollo Humano” y además de la economía de comunión se presentaron la economía del bien común y la economía social. En la apertura hicieron llegar sus saludos la Decana de Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana, el Director de la Fundación Mundo Mejor, un representante del Ayuntamiento de Medellín y otro de la Archidiócesis.
Al margen del encuentro, los tres ponentes, Diego Isabel de la Moneda (Economía del Bien Común), Natalia Quiroga (Economía social) y Giuseppe Argiolas (EdC), junto con Steve Carty (Fundación Mundo Mejor) dialogaron sobre la posibilidad de desarrollar una colaboración. Varias instituciones universitarias presentes expresaron su deseo de incluir en sus planes de estudio estos modelos económicos.
Durante los días siguientes, las empresas de la EdC pudieron profundizar los aspectos de gestión de la Economía de Comunión. Después Giuseppe Argiolas visitó las sedes de las tres organizaciones que hasta ahora se han mostrado activas en la adhesión a la EdC.
Esa misma semana, el naciente “Grupo de estudio de Economía Civil para un Desarrollo Humano”, compuesto por profesores que quieren estudiar la Economía Civil y la Economía de Comunión, organizó su primer seminario público en la Universidad Pontificia Bolivariana. Giuseppe Argiolas fue invitado a presentar una ponencia titulada “Responsabilidad social de la empresa desde la perspectiva de la economía de comunión”, ante unas cincuenta personas, entre profesores y estudiantes. El diálogo vivo y apasionante que siguió a continuación fue un testimonio tanto del deseo de seguir profundizando estos temas a través del trabajo del Grupo de estudio, como de la intención de establecer una colaboración profunda y estable con el Instituto Universitario Sophia.